Opiniones
sábado, marzo 24, 2007
 
DIVERSIDAD CULTURAL *
Opinión de Enrique Arturo Barradas Perdomo


El reconocimiento del Otro sólo es posible a partir del momento en que cada uno afirma
su derecho a ser sujeto. Complementariamente, el Sujeto no puede afirmarse como tal sin reconocer al Otro en ese mismo carácter y ante todo si no se libera del temor a él, que conduce a su exclusión.
Touraine, 1997:177

En la construcción del estado-nación, estrechamente ligado con la identidad cultural de los individuos, las transformaciones sociales y geográficas que propician la pluralidad cultural en México, muestran una característica común: la homogeneización de la población en su lengua y su cultura por medio de un mismo sistema de educación, supervisado por el estado y el establecimiento de fronteras físicas para distinguir a los otros.

En este sentido, los discursos sociales del estado - nación, con la idea de promover la igualdad entre los ciudadanos, han establecido acciones de integración, asimilación o absorbiendo la diversidad de lenguas y de culturas de los grupos o comunidades. Las consecuencias van desde la pérdida forzada de elementos culturales, como las lenguas propias, para los grupos étnicos minoritarios en los nuevos estados nación, hasta la imposibilidad de la libre circulación de ciudadanos por aquellos territorios en los que son considerados como inmigrantes o siendo señalados por no pertenecer a la homogenización.

Resulta notorio y significativo cómo en el proceso del logro de la igualdad entre los hombres aparece un nuevo proceso de exclusión: mientras unos hombres pasan, además, a ser considerados ciudadanos en el plano de la igualdad, otros se quedan simplemente en eso, en ser sólo hombres.

Por lo tanto, no es posible defender a la humanidad sin defender la diversidad. La identidad, el como “yo” me percibo, se construye a partir de las diferencias de los “otros”.

Según Boivin y otros (1999: 81) “el término de diversidad cultural se construye a partir de la otredad”. Para Levi – Strauss (1961) como hecho o fenómeno que conforma la vida de la humanidad que atañe a las circunstancias geográficas, históricas y sociológicas, que varían según el tiempo y el espacio, representado por las diferentes formas y diferentes actitudes. Y para Malinowski (1976) es la relación entre la función y la manifestación concreta y singular de la satisfacción de necesidades humanas universales y de principios de organización.

Cabe mencionar que la cultura la concebiría desde un enfoque dinámico, inacabado, insaturado, abierto, en constante transformación; como un constructo humano y por tanto sujeto a procesos de cambio En este sentido, Villoro (2003) comenta acerca de las funciones que cumple la cultura, como expresar emociones, deseos, modos de sentir, actitudes y comportamientos; integrando a las personas en un todo colectivo.

Al respecto, al profundizar en el estudio de la cultura, es conveniente remontarse en el periodo de consolidación de los estados nacionales, apoyado en la llustración, lo que conlleva una nueva concepción del ser humano y de la sociedad. Es con la Revolución Francesa cuando se establecen tres criterios importantes: la libertad de comercio, la igualdad de comercio y el nacimiento de los partidos políticos, conduciendo a la modernización que provoca la Revolución Industrial.

Las consecuencias de todas las revoluciones y acontecimientos son puntos de arranque en la historia del siglo XIX, en donde se presenta una dominación económica de países independientes, pero subdesarrollados, por parte de otros con más poder de comercio e industria, en la que de manera general la concepción de cultura y las relaciones de poder se construyen con cierta dependencia. De esta forma, Villoro (2003) considera que para comprender la cultura hay que tener presentes las dimensiones de poder y valor; ya que no hay cultura que no ejerza formas de poder y por lo tanto no hay poder en donde no se manifiesten los valores.

De igual modo, se expresa la diversidad cultural, concibiéndola desde una postura en que convergen las tradiciones y las costumbres, o como el conjunto de símbolos que representan una cultura, e incluso como un fragmento de la sociedad que se distingue por lo pintoresco, lo folklórico y diferente al resto de la homogenización: ya que hablan lenguas distintas, viven distinto, visten con colores llamativos y desde una legislación se les señala para ser incorporados en el sistema político y educativo mayoritario.

En esta línea, en los debates políticos sobre las minorías uno de los temas principales es que los pueblos indígenas representan un problema, los discursos mencionan los adjetivos de “atraso”, “mejora”, “respeto” y actualmente de “incorporación”, cumpliendo convencionalismos que sólo reconocen el legado y la riqueza de sus lenguas y culturas, así como la necesidad de protegerlas, para preservar, lo “que nos identifica” o lo folklórico. Y en la práctica se les mantiene al margen de la estructura del poder y se les margina socialmente, en las que se puede observar que sólo se podría cambiar con las relaciones de poder y de riqueza.

En efecto, Van Dijk (2003) realiza un análisis de discurso político sobre los pueblos indígenas en los debates del parlamento mexicano efectuados entre 1994 – 1997 en donde se hace referencia a los indígenas, generalmente estereotipándolos:
- Son pobres, pasan hambre, viven en la miseria desde hace siglos.
- Son analfabetos pero hablan su propia lengua.
- Están marginados, oprimidos y discriminados.
- Debemos ayudarles.
- Se han levantado (Chiapas) contra estas condiciones.
- Sus demandas están justificadas.
- Sólo tendremos paz cuando las demandas legítimas de los pueblos indígenas se cumplan.
- Necesitan tierra, sanidad, educación.
- Necesitan su propia organización y gobierno.

Estos enunciados toman fuerza porque ya que además de considerarlos como pueblos marginados, se desarrollan en un plano de desigualdad, se les enseña en su propia lengua y en la vida productiva sus intercambios tienen que ser en español, ser parte de una legislación impuesta y no cumplen con los estándares de calidad de vida.

Ciertamente, en ningún discurso parlamentario oficial se ha presentado la postura racista, no obstante me parecería pertinente utilizar la herramienta de análisis crítico de discurso (ACD) en cada intervención del habla y de la escritura.

En este sentido, en el Programa Nacional de Educación 2001 – 2006 (SEP, 2001), establece en el apartado 2.2, La educación y el fortalecimiento de la identidad nacional; la necesidad imperante de hacer frente a los efectos de la globalización, de obtener un reconocimiento de la diversidad cultural y el fomento de nuevas formas de organización que fortalezcan la cohesión social; en las que puedan vencer las asimetrías que el mismo sistema ha generado, por lo que se convoca a nuevas formas de participación, iniciando por el reconocimiento de la diversidad. Asignando a la educación como la parte fundamental para la contribución de la construcción ética pública; como factor decisivo en la apropiación individual y colectiva de los valores que pueden reforzar la identidad.

Asimismo, dicho en el Programa de Educación 2001 – 2006 se habla del “carácter multicultural de la sociedad mexicana” (SEP, 2001:33) sin aparecer como pluricultural. La concepción de multi, proviene del prefijo de origen latino que significa mucho, mientras que el prefijo pluri, indica una cantidad superior a la unidad en contraposición a singular.

De esta manera, en estas líneas se pretende hacer hincapié en reafirmar la necesidad de avanzar en un reconocimiento; del descubrimiento de creencias, costumbres y aspiraciones, de temores y códigos de conducta, para poder suprimir la discriminación por razones de género, religión, origen social, grupo étnico, lengua u otras, implicando una negociación justa y la solución pacífica de los conflictos, el respeto de los derechos de la minoría y la vigilancia de los poderes públicos. En este sentido, la necesidad de la construcción de la ética pública, mencionada en el Programa de Educación 2001 – 2006 (SEP, 2001), para este contexto es entendida como el conjunto de normas que rigen la conducta de las personas, fundamentada en el respeto, la tolerancia, en el diálogo, con el propósito de establecer relaciones ciudadanas, en donde la línea de la educación intercultural tiene sus fundamentos, ya que se establece el reconocimiento y el respeto, de esta forma supone desarrollar una actitud basada en la tolerancia, en el respeto a las libertades, en la aceptación y reconocimiento de la diversidad cultural, a través de una autonomía y una autenticidad nacional, haciendo referencia a Morin (2001) trabajar para la humanización de la humanidad logrando una unidad planetaria de la diversidad.

Sin embargo, en este proceso de construcción de términos, según la posición paradigmática, y las situaciones cotidianas, se presenta mucha confusión acerca de la conceptualización de la Multiculturalidad e Interculturalidad, pues el lenguaje no es un instrumento pasivo, sino una construcción activa que nos remite a un universo simbólico determinado (Alsina, 1999). En este sentido, el lenguaje se forma por la toma de acuerdos y la consolidación en medio de la sociedad, el lenguaje es un referente que se construye poco a poco y sirve para legitimizar las relaciones de poder organizado.

El multiculturalismo es un concepto que desde distintas disciplinas como la sociología, antropología, pedagogía, entre otras, hace referencia a la coexistencia de distintas culturas en un mismo espacio real, mediático o virtual.

Del concepto de multiculturalismo se desprende el de interculturalidad que hace referencia a la convivencia en un mismo espacio social de personas identificadas con culturas variadas.

Respecto de la concepción de cultura, diversidad cultural y las diferentes posturas que explican estos mismos, observó la trascendencia y complejidad de los discursos así como las asimetrías de la educación indígena.

Coincido con Mc Laren (1997) al expresar que las escuelas no son ideológicamente inocentes, ni se limitan a reproducir las relaciones sociales dominantes. Ya que, paralelamente las escuelas son un lugar en el que se producen encuentros entre culturas, así como formas de regulación política y moral íntimamente conectados con las manifestaciones de poder del Estado - Nación, las cuales a su vez, producen asimetrías en las habilidades de individuos y grupos para definir y percatarse de sus necesidades. En concreto, las escuelas establecen las condiciones bajo las cuales algunos individuos y grupos definen los términos en los que otros viven, resisten y participan en la construcción de sus propias identidades.

En este sentido, observó que el currículum oficial en el que se privilegian los significados o referentes culturales de unas comunidades sobre otras, la proliferación de prácticas docentes en las que domina la realización de acciones funcionales por encargo, sin actuar como profesionales reflexivos, con capacidad de generar espacios de producción y re – reproducción de significados subjetivos y colectivos; para detectar y propiciar espacios y tiempos donde la libertad y la igualdad de oportunidades hagan posible la confrontación respetuosa y el enriquecimiento entre significados de distintas culturas.

En la formación o en el proceso de enseñanza e incluso en cualquier interacción social, el uso del habla es la fuente por la cual se puede manifestar el poder, en donde la naturaleza del hombre es ser diferente entre si, sin embargo no implica la justificación para la desigualdad y la discriminación.

De esta forma, la diversidad cultural es asociada como una problemática de desigualdad social que afecta en su mayoría a las agrupaciones étnicas.

Asimismo, la interculturalidad en muchos de los discursos es asociada al bilingüismo, no es una búsqueda de sociedad ideal, tampoco es un asunto que sólo compete a las agrupaciones étnicas. Parte del enfoque contrario a la homogeneización, centrada en las diferencias y el pluralismo.

Es necesario un enfoque de educación con una adecuación pertinente a contextos regionales, socioculturales y lingüísticos.

Es manifiesto que la educación debe necesariamente valorar lo que está por saber, lo que está por venir, no confundir la educación con la llegada a un punto determinado o acabado, sino la manera de viajar con una mirada diferente para ver el mundo y la vida, en este sentido persiste la educación intercultural.

Alsina, Miquel Rodrigo. (1999). Comunicación Intercultural. España: Editorial Anthopos.
Boivin, Mauricio y otros. (1999). Constructores de la Otredad. Argentina: Editorial Eudeba.
Lévi-Strauss, Claude (1961). Race at historie. Paris Editions Gouthier-Unesco. (Traducción al español en C.L.S., Antropología Estructural. México. Siglo XXI. 1979).
Malinowski.(1976). Una teoría científica de la cultura. Buenos Aires: Sudamérica.
McLaren Peter. (1997). Pedagogía Crítica y cultura depredadora. Políticas de oposición en la era posmoderna. España: Paidos.
SEP. (2001).Programa Nacional de Educación 2001-2006. México: Secretaria de Educación Pública México.
Touraine, Alain. (1997). ¿Podemos vivir juntos? México: Fondo de Cultura Económica.
Van Dijk, Teun A. (2003). Dominación étnica y racismo discursivo en España y América Latina. España: Editorial Gedisa.
Villoro, Luis. (2003.). Condiciones de la Interculturalidad. Foro Alternativa XXI: distribución social del conocimiento de la Feria Internacional de Libro Universitario de la Universidad Veracruzana .Septiembre

* Artículo escrito por Enrique Arturo Barradas Perdomo
 
 
ACERCA DE LA EVOLUCION DE LAS SOCIEDADES*
OPINION DE BENJAMIN VALENZUELA HERNANDEZ

Definamos una sociedad: Agrupación natural o pactada de personas, que constituyen unidad distinta de cada uno de sus individuos, con el fin de cumplir, mediante la mutua cooperación, todos o alguno de los fines de la vida.

la modernidad, globalización, migración y medios de comunicación han cambiado a las sociedades :

El hombre tiene las sociedades que quiere y que merece.-
El día que perfeccione su amor y sabiduría, intentara reconstruir para su país, la histórica Atenas de Pericles.

A N T E C E D E N T E S

La sociedad humana no es estática, cambia continuamente, Los miembros de una sociedad tienen un limitado tiempo de vida La economía describe parte de la actividad en una sociedad humana. Una sociedad es un sistema y como tal tiene las propiedades de un sistema, como lo son: muchas comunicaciones internas y una extensión limitada en espacio y tiempo.

PERSPECTIVA:

La mejor Sociedad no es aquella que representa los más dramáticos contrastes, Opulencia y pobreza. o los peores vicios; ignorancia, prostitución, agresividad, neurosis, drogadicción, enajenación……………………………

La mejor sociedad es aquella que es programada por verdaderos científicos y hombres de buen corazón; no por políticos y por delincuentes; Cuyos miembros son inteligentes. Y como tal tiene las propiedades del sistema inteligente, Con objetivos, acciones y las costumbres.

¿Cuál es la importancia de nuestra sociedad para nosotros? ¿Es solamente algo grato para tener? ¿Podríamos hasta vivir sin ella? Analicemos, ¿cuál es la proporción de la calidad de vida de una persona que depende de sus propios esfuerzos? y ¿cuál es la parte que se debe a que pertenece a una sociedad? A primera vista, parece que casi todo se debe a sus propios esfuerzos. Pero si nos imaginamos cómo viviríamos sin el conocimiento y sin las cosas materiales acumuladas por la sociedad en la que vivimos, nos daríamos cuenta como viviríamos sin electricidad y sin agua; no fuimos nosotros los que inventamos cómo se genera y se utiliza la electricidad, miembros de una sociedad anteriores a nuestro tiempo, son los que lo han realizado. Herramientas, máquinas y libros, Todo esto ha sido creado por generaciones anteriores no por nosotros. Es probable, que la mayor ventaja para un miembro de una sociedad, es la de tener acceso al conocimiento acumulado de la misma. Como el tiempo de vida de una sociedad es mucho mayor que el de un individuo, esta acumulación es considerable.
Otra ventaja consiste en la posibilidad de cooperación en la división del trabajo; La sociedad apoya este intercambio estandarizando, las medidas de tiempo, peso, longitud, etc. e imprimiendo dinero. Esto permite que cada miembro pueda alcanzar sus objetivos mucho más fácilmente que sin una sociedad; le permite tener un estándar de vida mejor. Por ejemplo, muchos de nosotros no tenemos el conocimiento de un arquitecto o las máquinas de una compañía de construcción De manera que dejamos que ellos construyan nuestra casa en vez de hacerlo nosotros mismos. Finalmente en una sociedad y por cooperación mutua, resulta más fácil la defensa común, La sociedad es mucho más fuerte que los miembros individuales.
Una sociedad necesita tener un buen sistema para que sus miembros puedan transmitir su conocimiento a la próxima generación.

Algunos de los mayores problemas de la sociedad actual, como lo son por ejemplo, el desempleo y la guerra.
Las generaciones pasadas de nuestra sociedad han construido sus casas, sus fábricas y sus negocios. Nacemos en una sociedad que ya desarrolló todo esto para ser utilizado por nosotros; Más aún, muchas generaciones pasadas acumularon conocimientos sobre nuestro entorno y este conocimiento está a nuestra disposición para ser usado.


La diferencia del ingreso entre el muy rico y el muy pobre. Se debiera poder reducir así el descontento social y el nivel del crimen.
Una vez que esta ciencia esté más desarrollada, nos permitirá realizar en la computadora simulaciones del desarrollo de las sociedades.. Un mejor entendimiento de las sociedades y de sus propiedades nos permitirá crear una organización de sociedades políticas e industriales más eficiente, y una organización más eficiente nos permitirá a todos vivir mejor.
Vemos que es de fundamental importancia para los seres humanos pertenecer a una sociedad. Sin nuestra sociedad estaríamos condicionados a vivir en la prehistoria.

* Artículo escrito por Benjamín Valenzuela Hernández.
 
domingo, marzo 11, 2007
 
Tercera

Para comprar el diario detuve el vehículo cerca del parque, cuando volvía lo vi. Caminaba con dificultad apoyado en su bastón. Nos pidió llevarlo a su casa. Subió, también con dificultad. Partimos.

En el trayecto conversamos. Se llama Raúl. Es profesor jubilado. Tiene una pensión muy pequeña, escasa, raquítica. Para completar su ingreso se dedica a tomar fotografías, tiene una cámara digital, nos platicó. En una bolsa, junto con algunos víveres, llevaba una bolsa con fotografías, sacó algunos que nos mostró, políticos del PRI. Es la tercera fuerza política le dijimos. Todavía tienen poder nos dijo. Nos platicó que tiene dos hijos, uno es ingeniero la otra es técnica en computación, viven en la ciudad de México, su esposa es sicóloga, no vive con ella. Vive en un cuarto que renta, nos indicó donde y en la acera lo dejamos. Mientras bajaba del vehículo, con dificultad, y tomaba su bastón, nos recomendó que nuestro hijo menor lea a Isaac Asimov. Que tenga buena tarde. Hasta luego. Seguimos.

Lo que he relatado sucedió hoy por la tarde.

Antes, no recuerdo que tan antes, nos referíamos a los viejos como los de la tercera edad, ahora hay que referirse a ellos y ellas como adultos en plenitud. Saben mucho de la vida.

¿Cuántos de los hombres y mujeres ya adultos mayores en nuestro país viven solos? Muchos, pienso.

¿Porqué sus pensiones son tan exiguas? Porque este país es injusto.

¿Porqué sus familiares no están pendientes de ellos? No lo sé.

Actualmente somos un país cuya población es mayoritariamente joven. Se dice que estamos viviendo un bono demográfico. Dentro de algunos años, décadas, la fisonomía de la población cambiará. ¿Qué hacemos para cuándo seamos adultos en plenitud?

Para esa edad se requiere no sólo de una pensión decorosa, también de compañía. Seguir viviendo, sin limitaciones, con suficiencia.

¿Cuánto pueden aportar los adultos mayores al compartir sus experiencias, sus vivencias? ¿Tendremos capacidad de escucharlos?

Hay un adulto en plenitud que ha vivido entre nosotros y ya se ha hecho mexicano, Gabriel García Márquez, acaba de cumplir ochenta años. Él nos ha regalado sus memorias y dice en ellas: La vida no es la que uno vivió, sino la que uno recuerda y cómo la recuerda para contarla. Él la recuerda y nos la cuenta. Nos la cuenta magistralmente.

Etiquetas:

 
domingo, marzo 04, 2007
 
Y el Oscar es para...

La semana antepasada el gobierno federal inició en Tabasco su programa “Pro árbol”. Se trata de un ambicioso proyecto para sembrar 250 000 000, si, doscientos cincuenta millones de árboles en un año.

La ONU ha convocado a todos los países del mundo para sembrar en un año 1000 millones de árboles. Esta acción, como un paliativo al cambio climático que está sufriendo nuestro planeta y todos los seres que lo habitamos. En la revista Trinchera se tiene una liga a más información sobre el tema.

En la campaña presidencial efectuada en México en 2006, durante el segundo debate de la desigual competencia electoral, el actual jefe del poder ejecutivo federal, ofreció el programa Pro árbol que inició el mismo la semana pasada en Tabasco. En las tierras tabasqueñas, por su gran humedad y riqueza de sus suelos es muy fácil que un árbol sembrado crezca. Este programa y otros que son necesarios para detener el deterioro de los bosques y recuperar éstos es muy necesario. Lo que se ve en la actuación del gobierno mexicano es improvisación, una promoción dirigida a la influencia mediática y no a la reforestación. Se dijo la meta pretendida, se amenazó al responsable de cumplirla, pero no se dijo cómo se logrará, con qué recursos, quiénes sembrarán y cultivarán esos árboles, porque no se trata sólo de sembrarlos. Así no se avanza nada.

En una entrevista que publica en su penúltimo número la revista emeequis, el responsable de Medio Ambiente y Recursos Naturales del gobierno federal declara que el gobierno no tiene un plan de acción definido para hacer frente al desafío que para todos es el cambio climático.

El Oscar

El Oscar es para... la cantante Melissa Etheridge en la categoría de mejor canción con "I Need to Wake Up", tema del documental "An inconvenient truth" de All Gore, excandidato a la presidencia de EE UU. Ese documental es una muestra de lo que pasa con el cambio climático y de lo que puede pasar de no detenerse el deterioro del medio ambiente. Este personaje de la política de nuestro vecino del norte ha persistido en sus mensajes sobre el tema de la conservación de los recursos naturales, así lo hizo en un breve ensayo que publicó la ONU en 1998.

El cambio climático nos afecta a todos y nos afectará más. Una de las formas más eficaces de colaborar para desacelerar ese cambio es el uso más eficaz de las fuentes energéticas, en el transporte, en los servicios domésticos. En esto podemos colaborar todos. También sembrando árboles, hasta que crezcan y sean frondosos.

O el desierto nos puede alcanzar.


Tolvaneras en el valle de Perote, 17 de abril de 2006

También puedes seguir las 10 recomendaciones de Sol en Diez pesitos >>>

Etiquetas:

 

Mi foto
Nombre: Eleonaí
Ubicación: Estados Unidos Mexicanos
Archivos
octubre 2005 / noviembre 2005 / diciembre 2005 / enero 2006 / marzo 2006 / abril 2006 / junio 2006 / julio 2006 / agosto 2006 / septiembre 2006 / octubre 2006 / diciembre 2006 / enero 2007 / marzo 2007 / septiembre 2007 / agosto 2010 / octubre 2010 / noviembre 2010 / diciembre 2010 / junio 2012 / mayo 2018 /


Powered by Blogger

Suscribirse a
Entradas [Atom]